Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

"La figura del pirómano es difícil de encontrar pero la del incendiario sí es bastante común"

Entrevista a Juan Carlos Santana, inspector de agentes de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Canarias


Juan Carlos Santana
El Cabildo de La Gomera está desarrollando desde hoy un curso centrado en la investigación de las causas de incendios forestales. El objetivo es formar en esta materia a los funcionarios que ocupen puestos de agentes de Medio Ambiente de la institución insular aunque también se han matriculados personal del Cabildo de El Hierro, de La Palma y del Ayuntamiento de Santa Cruz, así como a los agentes forestales de los parques nacionales de Garajonay y la Caldera de Taburiente. Con ello se quiere que este personal pase a integrar las brigadas especializadas de investigación de incendios forestales (BIIF). Uno de los profesores que imparte el curso es el inspector de agentes de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Canarias, transferido al Cabildo de Gran Canaria, Juan Carlos Santana, quien explica el contenido de las charlas:

viernes, 17 de enero de 2014

Aquí se usan productos fitosanitarios hasta cinco veces más que en Holanda´

Federico González Moreo es biólogo

Cristóbal D. Peñate El biólogo Federico González Moreo (Mallorca, 1980) es el técnico de la Asociación Veterinaria para la Atención a la Fauna Exótica y Silvestre (Avafes) de Canarias, con la que colabora desde 2011 para desarrollar diferentes proyectos de educación ambiental. Actualmente trabajan en el Programa Antídoto, que trata de acabar con el uso ilegal de veneno para animales en el medio natural. Este biólogo advierte que en Canarias se usan cinco veces más productos fitosanitarios que en Holanda.

¿Cuál es el origen de Avafes?
El origen está en la Facultad de Veterinaria de Barcelona, donde un grupo de estudiantes, cansados del enfoque químico, productivo y comercial de la carrera, le empezaron a dar un enfoque más relacionado con la fauna silvestre y exótica. Lo que se puede llamar veterinario bichero, al que le gusta más el mundo de la conservación o de la sostenibilidad.
¿Canarias es sensible con en la conservación de la fauna?
En Canarias hace 17 años que se juntó un grupo de veterinarios para fomentar la formación accesoria. Avafes Canarias ha tomado otro rumbo, está diferenciada como una organización que tiene unas miras mucho más allá de lo que es el papel de asesoramiento. Se centra en la reducción de los problemas a través de la educación ambiental.

domingo, 22 de julio de 2012

´La cacería está condenada a ser artificial por una mala gestión´

Sánchez Roig lucha por la sostenibilidad de la caza

Juan Miguel Sánchez Roig es presidente de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC), que se fundó en el año 2008 y a la que están adscritos unos 1.800 cazadores de todo el Archipiélago y, además de ser miembro activo de otras asociaciones, su lucha siempre está encaminada hacia la sostenibilidad de la caza, actividad que ama y que considera que es mucho más que un simple deporte, porque su principal interés se dirige hacia la protección del campo y sus especies.

VÍCTOR RASTRILLA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ¿Qué es para usted la cacería?
Es una actividad ancestral con la componente recreativa y con trasfondo social. Considerada desde los organismos internacionales como un elemento de conservación de hábitats y especies.

Leer más aquí

 

viernes, 21 de mayo de 2010

"No se puede cazar con la mentalidad del siglo XIX"

Miguel Íñigo Noáin intenta desde Adecana mejorar la formación de los cazadores, adecuándola a la situación actual y mejorando su imagen de cara a la sociedad.
.
ASIER GIL . PAMPLONA
.
Miguel Íñigo Noáin, pamplonés de 59 años, es presidente de la Asociación de Cazadores de Navarra (Adecana) desde hace cuatro años, aunque fue uno de sus socios fundadores. Defiende como esencial la labor de formación de los cazadores que llevan a cabo desde Adecana, ya que pretenden conseguir que la caza llegue a ser una herramienta de gestión, que, además de mejorar el medio ambiente, acabe con la mala imagen que la sociedad tiene del cazador.
.
¿Cree que la sociedad valora la caza con justicia?
.
No, hay una mala imagen de la caza, porque la gente sigue viendo al cazador como ese ser depravado que se echa al campo y arrasa con todo. Nosotros somos una herramienta de gestión y, de hecho, una de las finalidades de Adecana es la formación del cazador, conseguir que éste cambie de mentalidad. Ya no se puede cazar con la mentalidad del siglo XIX, sino con la del siglo XXI, es decir, la caza como gestión.
.
Es evidente que la caza posee una función importante.
.
Importantísima, porque, si dejásemos de cazar, habría que contratar cazadores o inventar alguna otra fórmula. En la última temporada, se han cazado unos 5.000 jabalíes en Navarra. Si esos animales no se hubieran cazado, al año siguiente habrían nacido muchísimas crías, y la población crecería a una ritmo elevadísimo. Cazándose esos 5.000 jabalíes al año, todavía continuamos teniendo problemas con daños a la agricultura y con accidentes de tráfico. ¿Qué pasaría si no se cazasen? Que en tres o cuatro años, la situación sería insostenible. La caza es necesaria.
.
Habría que trasladar eso a la sociedad.
.
El problema es que no hay formación en la juventud. En Francia, por ejemplo, las asociaciones de cazadores van a los colegios a enseñar a los niños en qué consiste la caza y el porqué es necesaria. Eso falta aquí, donde seguimos con la historia de Bambi y el cazador malo que mató a su madre. Son influencias negativas.
.
Y la situación no es así.
.
Es lo que intentamos. Ya no vale una caza indiscriminada, sino que debe ser mucho más sensata y racional. Debe convertirse en una caza de gestión y, para gestionar, es necesario conocer muy bien a la especie y, sobre todo, respetar a los animales.
.
Además, la caza y sus problemas van cambiando.
.
Las modificaciones en los usos y costumbres agrícolas, y los cambios de organización del territorio son cuestiones importantes. En Navarra, con las autopistas, autovías, canales, y ahora con la red de Alta Velocidad, el territorio está totalmente parcelado, y eso conlleva grandes problemas para los desplazamientos naturales de los animales. Hay que saber buscarle la vuelta y encontrar compensaciones.
.
¿En qué hay que poner mayor hincapié?
.
En este momento, dos de los mayores problemas para los cazadores son, por un lado, el tema de los seguros, tanto por daños a la agricultura como por accidentes de tráfico, y los planes de ordenación cinegética; y, por otro, la mejora del medio ambiente y de las especies: qué pasa con la gestión del jabalí o el tema de la perdiz.
.
¿Suponen un problema los planes de ordenación cinegética?
.
Llevamos muchos años de planes cinegéticos sin ver eficacia. Al final, se acaban convirtiendo en un mero trámite burocrático, de un alto coste y del que no se ven resultados, porque no han calado en los cazadores. Creemos que estos planes son importantes, pero que su ámbito no debería ser tan restrictivo como para un coto, sino más de área, comarcales. Serían más útiles, porque la problemática de los cotos de una misma cuenca suele ser la misma.
.
Fuente: diariodenavarra.es